Hoy en día, trabajar con datos no es solo cosa de programadores o expertos. Cada vez más profesionales, desde marketing hasta finanzas o recursos humanos, necesitan analizar, interpretar y comunicar datos para tomar mejores decisiones. Pero ¿qué herramientas se usan realmente en un proceso completo de análisis de datos?. El análisis de datos es un proceso estructurado que va desde la recopilación de datos, pasando por la limpieza, transformación, análisis exploratorio y modelado hasta la visualización y automatización. En cada fase, se utilizan herramientas distintas.
En este artículo te mostramos ese recorrido paso a paso. Verás qué tipos de herramientas existen, para qué sirve cada una y cómo se integran dentro del flujo de trabajo habitual de un analista de datos.
Si prefieres consumir este contenido en formato de vídeo, ¡dale un vistazo a continuación!
¿Qué entendemos por herramientas para el análisis de datos?
Cuando hablamos de herramientas de análisis de datos, no nos referimos solo a programas como Excel o Power BI. En realidad, el proceso de análisis de datos abarca varias etapas, y cada una puede requerir un tipo de herramienta distinta. Por eso es importante entender qué tipo de herramientas existen y en qué parte del proceso se utilizan.

Tipos de herramientas para el análisis de datos según el momento (recopilación, limpieza, análisis, visualización, comunicación)
El análisis de datos no ocurre de una sola vez. Es un proceso que avanza por etapas: primero se recopilan los datos, luego se preparan, se analizan, se visualizan y, si es posible, se automatizan tareas. En cada una de estas fases, las herramientas que se utilizan pueden ser muy distintas. Aquí te mostramos cómo se conectan:
Recopilación de datos
Todo análisis empieza con tener los datos adecuados. En esta fase se trata de obtener la información desde donde esté, ya sea una encuesta, una base de datos, una API o un archivo. Ejemplos comunes:
- Formularios online como Google Forms
- Archivos CSV, Excel o Google Sheets
- Bases de datos SQL (MySQL, SQL Server, PostgreSQL)
- Plataformas externas como Google Analytics o redes sociales conectadas vía API
Objetivo: reunir los datos necesarios de forma estructurada para analizarlos después.
Limpieza y transformación de datos
Una vez tienes los datos, raramente están listos para usar. Aquí se trata de ordenarlos, corregir errores, homogeneizar formatos y darles estructura.
Herramientas típicas:
- Excel o Google Sheets para limpiezas sencillas
- SQL para filtrar, unir o transformar datos
- Python (especialmente con la librería Pandas) para tareas más complejas o automatizables
Objetivo: convertir datos crudos en información fiable y coherente.
Análisis exploratorio y modelado
Con los datos ya preparados, llega el momento de explorar y entender qué está ocurriendo. Aquí se buscan patrones, anomalías o relaciones interesantes.
Herramientas útiles:
- Python (con Pandas, Matplotlib, Seaborn) para análisis flexibles y visuales
- Power BI, Tableau o Looker Studio para ver métricas rápidamente
- Excel también puede ser útil con tablas dinámicas o gráficos básicos
Objetivo: responder preguntas iniciales y descubrir insights sin todavía construir modelos complejos.
Visualización y comunicación
Los datos por sí solos no convencen. Aquí entra el arte de contar lo que has descubierto de forma clara y visual.
Herramientas destacadas:
- Power BI, Tableau o Looker Studio para dashboards interactivos
- Python con Matplotlib o Seaborn para visualizaciones más personalizadas
- Incluso Canva o Google Slides si vas a comunicar a un público no técnico
Objetivo: transformar los datos en algo que otros puedan entender y usar para tomar decisiones.
Automatización y seguimiento
Cada vez más analistas buscan formas de ahorrar tiempo automatizando tareas repetitivas, como recopilar datos, actualizar informes o enviar alertas. Esta fase busca automatizar esos procesos para ahorrar tiempo y reducir errores.
Herramientas clave:
- Power BI o Looker Studio con conexiones en tiempo real
- Automatizaciones con Make o Python
- Notificaciones automáticas por email, WhatsApp o dashboards internos
Objetivo: dejar que la tecnología trabaje por ti en tareas repetitivas y mantener el análisis siempre actualizado.
¿Qué perfiles usan cada tipo de herramienta para el análisis de datos?

El tipo de herramientas que se utilizan en análisis de datos depende mucho del perfil profesional y del entorno de trabajo. Aquí tienes una guía rápida de quién usa qué, y por qué:
Analista de datos
Son los perfiles más orientados a negocio. Suelen trabajar con herramientas como Excel, Google Sheets, Power BI, Tableau, Looker Studio y SQL. En entornos más avanzados o startups, también pueden incorporar Python para automatizar tareas o realizar análisis más complejos.
Científico de datos
Utilizan herramientas más técnicas: Python (con librerías como Pandas, scikit-learn o TensorFlow), SQL y plataformas en la nube. Su foco está en la modelización predictiva y el desarrollo de algoritmos.
Ingeniero de datos
Se encargan de que los datos lleguen limpios, seguros y bien estructurados. Trabajan con SQL, herramientas de orquestación de datos, lenguajes como Python o Scala y plataformas cloud como AWS, Azure o GCP.
Profesionales de negocio (sin perfil técnico)
Pueden usar dashboards ya construidos en Power BI o Looker Studio, así como hojas de cálculo conectadas a fuentes de datos. También pueden automatizar ciertas tareas con herramientas no-code como Make o Zapier, aunque no es lo más habitual en todos los casos.
Como has visto, el análisis de datos es un proceso que avanza por etapas claras, y cada una de ellas requiere herramientas específicas. No todas las personas usan todas las herramientas: un analista de datos no trabaja igual que un científico de datos, un ingeniero de datos o un profesional de negocio sin perfil técnico.
Entender estas fases y herramientas te permite no solo analizar mejor, sino también saber qué camino formativo encaja contigo.
En Datademia, diseñamos nuestros Bootcamps pensando precisamente en este flujo: desde hojas de cálculo y SQL hasta herramientas de visualización y automatización.
Si estás buscando una formación práctica que te enseñe a trabajar con datos desde cero y te ayude a avanzar profesionalmente, échale un vistazo a nuestros programas:
O puedes inscribirte a nuestro curso más completo, el MDA – Máster en datos y analítica donde aprenderás sobre estos cuatro tipos de puestos en una formación completa que puedes terminar en entre 6-9 meses.