Los objetivos del Data Storytelling son la base para transformar los datos en historias que inspiren decisiones.
El Data Storytelling no trata solo de mostrar gráficos, sino de comunicar mensajes que conecten, informen y movilicen.
Para lograrlo, toda buena historia con datos debe cumplir cuatro metas: captar la atención, lograr comprensión, generar recuerdo y provocar acción.
En este artículo descubrirás cómo aplicar cada uno de estos objetivos del Data Storytelling paso a paso para comunicar tus análisis de forma clara y memorable.
Si prefieres consumir este contenido en formato de vídeo, ¡dale un vistazo a continuación!
Paso 1: Captar la atención
El primero de los objetivos del Data Storytelling es captar la atención.
En un entorno saturado de información, el reto es destacar desde el primer segundo. Sin atención, no hay historia que contar.
Para lograrlo:
- Empieza con una sorpresa. Un dato inesperado o una anécdota llamativa despierta curiosidad.
- Haz preguntas provocadoras. Por ejemplo: “¿Sabías que dos informes con los mismos datos pueden generar conclusiones opuestas?”
- Usa emoción y contexto. Las historias que apelan a la empatía mantienen al público involucrado.
👉 Consejo: aprovecha el poder visual de herramientas como Power BI o Looker Studio para captar la atención desde el primer momento.

Paso 2: Lograr la comprensión
El segundo de los objetivos del Data Storytelling es lograr la comprensión.
No basta con captar la mirada: necesitas que tu público entienda el mensaje.
Las claves son:
- Simplifica sin perder rigor. Presenta solo los datos esenciales.
- Usa lenguaje claro. Evita tecnicismos y traduce conceptos a ejemplos cotidianos.
- Estructura el mensaje. Cada gráfico debe responder una pregunta específica: ¿qué ha pasado, cuándo y por qué?
👉 Recuerda: un buen analista convierte la complejidad en claridad. Si quieres aprender cómo estructurar tus análisis, lee Cómo contar historias con datos: guía práctica de Data Storytelling

Paso 3: Generar recuerdo
El tercer objetivo del Data Storytelling es generar recuerdo.
Los datos se olvidan; las historias se quedan.
Tu audiencia recordará cómo la hiciste sentir, no solo las cifras.
Para conseguirlo:
- Apoya tu mensaje con metáforas visuales.
- Usa ejemplos reales. Las historias de clientes, empleados o proyectos logran conexión emocional.
- Juega con el ritmo narrativo. Alterna entre hechos, emociones y ejemplos concretos.
👉 Ejemplo: decir “perdemos 10 horas al día en tareas repetitivas” impacta más si agregas “eso equivale a más de 240 horas al mes, que podrías automatizar con n8n o Make”.

Paso 4: Provocar acción
El último y más importante de los objetivos del Data Storytelling es provocar acción.
De nada sirve un análisis brillante si no impulsa decisiones concretas.
Para lograrlo:
- Finaliza con una recomendación clara. Qué hacer, cuándo y por qué.
- Conecta los datos con consecuencias. No te limites a decir “las ventas bajaron”, explica qué se puede hacer al respecto.
- Compara escenarios. Mostrar el contraste entre mantener el rumbo o cambiar la estrategia genera urgencia.
👉 El buen storytelling con datos no solo informa: transforma la manera en que se toman decisiones dentro de una organización.

Modelos narrativos para aplicar los objetivos del Data Storytelling
Cumplir los objetivos del Data Storytelling requiere una estructura narrativa sólida. Estos son tres modelos útiles:
- Modelo clásico (Aristóteles): contexto → problema → solución.
- Pirámide de Freytag: introducción → desarrollo → clímax → resolución → cierre.
- Modelo del cambio: responde a “¿qué ha cambiado?”, “¿por qué?” y “¿qué podemos hacer?”.

Visualización de datos: herramienta clave para los objetivos del Data Storytelling
La visualización es esencial para alcanzar todos los objetivos del Data Storytelling.
Un gráfico bien diseñado puede comunicar lo que una tabla no logra.
El clásico Cuarteto de Anscombe demuestra que datos con estadísticas similares pueden contar historias distintas al graficarse.
Por eso:
- Prioriza la claridad sobre la estética.
- Usa títulos descriptivos y escalas consistentes.
- Añade contexto: un solo número sin comparación carece de significado.
👉 La visualización no es decoración: es la parte más poderosa del mensaje. Lee más en Análisis de datos: fases clave y herramientas esenciales

Conclusión
Cumplir con los cuatro objetivos del Data Storytelling, captar atención, lograr comprensión, generar recuerdo y provocar acción, es la clave para que tus datos hablen por sí solos.
Cuando una historia con datos está bien contada, no solo informa: influye, inspira y transforma decisiones.
👉 Si quieres aprender a comunicar con datos y construir dashboards que inspiren decisiones, explora nuestros cursos en Datademia.

Este artículo está inspirado en el Capítulo 18 del libro “Análisis de Datos para Empresas – Guía práctica para tomar mejores decisiones”, escrito por Sebastian Tunnell, fundador de Datademia.
Si quieres explorar cómo aplicar el análisis de datos de forma práctica en tu empresa, puedes descubrir más sobre el libro aquí o acceder a los recursos complementarios en Datademia.

Preguntas frecuentes sobre Data Storytelling
¿Qué son los objetivos del Data Storytelling?
Son las cuatro metas que toda historia con datos debe cumplir: captar atención, lograr comprensión, generar recuerdo y provocar acción.
¿Por qué es importante captar la atención?
Porque es el punto de entrada para que tu mensaje tenga impacto y no se pierda entre tanta información.
¿Cómo puedo asegurar la comprensión de mis datos?
Simplifica la visualización, usa ejemplos y adapta el lenguaje a tu audiencia.
¿Cómo logro que mi historia con datos sea memorable?
Incluye metáforas, ejemplos reales y elementos emocionales que refuercen la idea principal.
¿Cuál es el objetivo final del Data Storytelling?
Provocar acción: que tu audiencia tome decisiones basadas en los datos presentados.
